¿de qué sirve el conocimiento si no puede ser compartido?

Los residuos generados en comercios, oficinas y servicios se consideran residuos urbanos, iguales que los de domicilios particulares y aquellos que no tengan la calificación de peligrosos.

Los municipios, a través de las ordenanzas, establecen las condiciones de prestación del servicio de recogida de los residuos generados por los establecimientos comerciales incluyendo, en su caso, la regulación de las tasas o precios a aplicar.

Las ordenanzas pueden contemplar, en el caso de residuos urbanos distintos de los generados en los domicilios particulares, que sean los poseedores de los residuos, en este caso los comercios, quienes deban gestionarlos por sí mismos, tal como prevé el artículo 20.2 de la Ley 10/1998. Es habitual que los grandes centros comerciales, supermercados, plataformas de distribución, etc. se encarguen de sus residuos a través de gestores privados al margen de los circuitos municipales.

Algunas Comunidades Autónomas han completado este marco regulatorio estableciendo una normativa autonómica específica. Por ejemplo, Cataluña en su Decreto Legislativo 1/2009, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de Residuos, define el concepto de residuo comercial (Art. 2.g) y establece una regulación determinada para este tipo de residuo (Art. 54), de forma que el titular de la actividad generadora de residuos comerciales debe entregar los residuos en condiciones adecuadas de separación por materiales y hacerse cargo de los gastos de gestión de los residuos que genera. Para ello debe entregar los residuos a un gestor autorizado o bien debe acogerse al sistema de recogida y gestión que el ente local competente establezca para este tipo de residuo. Galicia en su Ley 10/2008, de residuos, lo desarrolla de forma similar.

Así pues, se entiende por servicio puerta a puerta Comercial aquel orientado fundamentalmente al comercio y a las actividades de servicio ubicadas en las zonas de mayor concentración del ámbito urbano, para recoger en la vía pública los residuos generados y evitar que interfieran en otros flujos de recogida, combinando criterios de servicio, eficiencia y sostenibilidad.

En la recogida de los residuos comerciales mediante el sistema puerta a puerta (PaP) los comercios separan sus residuos y, en vez de depositarlos en contenedores que están en la calle, se recogen directamente en el punto de origen de acuerdo con un calendario establecido.

No se trata por tanto de un modelo de recogida sustitutivo de alguno de los existentes, sino complementario y de apoyo a la recogida domiciliaria para, donde sea necesario, suplir sus carencias y mejorar sus resultados.

El objetivo es lograr una participación generalizada de los comercios en la separación en origen y en la recogida selectiva, reducir la cantidad total de residuos generados y disminuir la cantidad de fracción resto y de impropios.

El sistema PaP Comercial tiene como principal objetivo el incrementar el índice de reciclaje.

La existencia de una recogida puerta a puerta comercial en las zonas comerciales evita la necesidad de concentrar en ellas excesivos esfuerzos del servicio de limpieza viaria. Se consigue así aumentar la eficiencia de este servicio, reduciendo sus costes y mejorando la imagen de las zonas comerciales.

El modelo PaP también facilita la implantación de sistemas de pago por generación, según los cuales los establecimientos pagan en función de la cantidad y tipología de residuo generado, incentivando así la reducción y el reciclaje de residuos.

 

Con el fin de garantizar una correcta separación de los residuos comerciales deben preverse mecanismos de control y vigilancia que monitoricen la calidad de la prestación del servicio y la participación de los establecimientos, así como medidas correctoras efectivas que eviten desviaciones y, en último caso, la posible aplicación de procedimientos sancionadores. 

Uno de los factores que más contribuyen al éxito de una recogida Puerta a Puerta Comercial es el seguimiento y el control que el ayuntamiento establezca sobre los establecimientos.

Cuando el municipio consigue generar en los comercios la sensación de que continuamente se preocupa por el asunto, y que no ha sido una iniciativa puntual que se puso en marcha y luego dejó de interesar, entonces es cuando los establecimientos realmente interiorizan en su negocio las prácticas necesarias para una adecuada participación y se consigue el éxito.

 

En este contexto se hace imprescindible contar con una herramienta que nos ayude en el día a día de su gestión, facilitando la planificación de ese control y vigilancia, y proporcionando informes, en base a los distintos indicadores, que nos muestren tendencias y puntos de mejora.

Así hemos creado MIRA QA | PaP Comercial, el software para la gestión y mejora del sistema de recogida puerta a puerta comercial.

MIRA QA | PaP Comercial viene a complementar las funcionalidades de MIRA QA | Servicios Urbanos enfocado en los servicios de Limpieza Viaria, Recogida de Residuos Urbanos, Espacios Verdes, Playas, Puntos Limpios…

Ambos son el complemento perfecto para la labor de los técnicos municipales y/o empresas contratadas para llevar a cabo el control de calidad y seguimiento de los distintos servicios urbanos.

 

¿Tienes alguna pregunta que hacernos sobre el Control de Calidad y Vigilancia del servicio Puerta a Puerta Comercial? No dudes en ponerte en contacto con nosotros, ¡estamos aquí para ayudarte!

 

MIRA -QA Servicios Urbanos

Guía para el

seguimiento y mejora de la gestión de los Servicios Urbanos

Descarga 100% gratis