DESCRIPCIÓN Producto y método «mira»
MIRA QA | PaP comercial
Los establecimientos comerciales, de servicios e industriales tienen la obligación de separar en origen todas las fracciones asimilables a municipales (orgánica, papel-cartón, vidrio, envases ligeros y resto) y entregarlas separadamente para su valorización.
Es posible realizar la gestión de valorización / tratamiento mediante el servicio público de recogida de residuos comerciales en caso de que el Ente Local la ofrezca, o bien, con un sistema privado a través de un operador o de un gestor autorizado, de acuerdo con la ordenanza municipal del ámbito donde esté establecida la actividad comercial, de servicios o industrial.
Para asegurar el cumplimiento de esas obligaciones juegan un papel fundamental las Entidades Locales, pieza clave en la gestión de los residuos municipales, que han de adoptar medidas de control y vigilancia para que se cumplan los objetivos de recogida separada y reciclado de residuos.
Conscientes del desafío que supone ese sistema de recogida de residuos puerta a puerta y de las dificultades asociadas a ese Control y Vigilancia hemos creado MIRA QA | PaP Comercial.
Ahora bien, para gestionar con eficacia, eficiencia y efectividad necesitamos seguir una metodología que nos ayude.
Las metodologías de trabajo ayudan a, entre otras muchas cosas, optimizar recursos, mejorando así la calidad del trabajo realizado, reduciendo los posibles riesgos a los que se enfrentan los distintos proyectos, estableciendo prioridades y dando soluciones
Lo bueno de las metodologías es que se pueden aprender y reproducir. Te enseñamos cómo: es lo que nosotros llamamos “el método MIRA”. Podría haber otros métodos, pero este es el que nosotros proponemos.
01. Definición del Servicio
Normalmente todo parte de un estudio previo, realizado por el ente local o supramunicipal en cuestión, para determinar la implantación del servicio de recogida puerta a puerta en un eje comercial, barrio o zona de ocio concreta.
Ese estudio marcará además su alcance y determinará los distintos tipos de actividades comerciales a las que se dirige esa campaña de adhesión al servicio, lo que dará lugar a un censo de los establecimientos “objetivo” incluidos en esa campaña.
Las características del servicio pueden ser muy variadas dependiendo de la combinación de circunstancias (tamaño de la zona, volumen de la masa crítica, restricciones urbanísticas), de medios (vehículos, personal) y de modos de prestación (frecuencia del servicio, horario, lugar de entrega del material).
En situaciones especiales pueden ser necesarios servicios con particularidades, como en zonas peatonales o con fuertes restricciones de acceso.
02. Definición del Contrato en MIRA
Partiendo de ese análisis previo procedemos a definir y configurar los indicadores de calidad en MIRA.
Los indicadores de calidad son aquellos elementos básicos que se ha previsto controlar para el servicio y que habrá que identificar por parte del inspector cuando haga el control de un recorrido y/o servicio determinado.
Estos indicadores permitirán detectar si el servicio se está ejecutando según los parámetros de conformidad .
03. Creación de una Agenda de Controles
Una vez identificada la información básica que nos permita acotar todo lo que hay que evaluar, las frecuencias de recogida para las distintas fracciones, la estructura territorial y funcional del municipio, los medios operativos que integran la prestación del servicio, y la lista de indicadores que se considere pueden ser efectivos, es el momento de planificar un calendario de ejecución de los controles.
Previo a la puesta en marcha del servicio y/o como consecuencia de una nueva campaña de adhesión al mismo, es necesario comunicar con antelación las pautas concretas de comportamiento y participación a los establecimientos, de forma que puedan interiorizar dichas prácticas y adaptar su actividad. La fase de información y/o formación es fundamental para lograr el éxito del servicio, por lo que conviene utilizar todos los canales y vías de comunicación posibles.
La programación de esa agenda requerirá de una sistemática, esto es, en una fase inicial tendrá mayor relevancia esa labor de comunicación, pero habitualmente estaremos realizando simultánea y alternativamente labores de comunicación con visitas de control y vigilancia.
Se recomienda considerar la comunicación no como una acción aislada y previa a la prestación del servicio, sino como un programa a acometer de forma periódica.
En este sentido hay que tener en cuenta la elevada rotación de personal que existe en algunos sectores, por lo que las personas contactadas durante una campaña de información en unos meses pueden ya no estar en activo, o estarlo, pero dedicada a otras funciones no relacionadas con el manejo de residuos.
Por tanto, es crucial asumir que las acciones de comunicación deben ser cíclicas, igual que las de control y vigilancia.
04. Controles
En las inspecciones se comprueba la gestión de todas las fracciones de residuos que genera el establecimiento mediante una comprobación visual de todos los cubos de basura y las zonas de almacenamiento de residuos.
Se comprueba asimismo que los comercios cumplan los horarios de depósito del material en la calle, forma de presentación y que no lleven el material a los contenedores de la vía pública.
De la misma forma que se exige diligencia a los establecimientos para sacar el material, también se obliga a las contratas a pasar por las diferentes zonas de recogida en un margen de tiempo determinado posterior al horario de depósito del material por parte del establecimiento.
El establecimiento debe tener recogida selectiva para todas las fracciones que genera, y debe minimizar lo máximo posible los impropios.
Esto implica que, más allá de las visitas informativas y/o de formación, deben realizarse visitas de control y vigilancia tanto en el interior como en el exterior del establecimiento.
Implica también que, si un establecimiento genera distintas fracciones de residuos, es posible que, debamos realizar varios controles en función de los días de recogida establecidos para cada fracción.
La evaluación de los distintos indicadores se realizará siempre in situ, con una observación directa por parte del técnico de calidad, más allá de toda la información que puedan recoger los sistemas de gestión embarcada (SGE).
Siempre que se detecte una incidencia se procederá a tomar una o varias fotos para documentar dicha incidencia.
Los sistemas embarcados se podrán consultar posteriormente desde el ordenador ya que su información no va ligada a aspectos visuales sobre percepción de la calidad, sino a temas concretos: fracciones, itinerario realizado, horarios, establecimiento, frecuencia, cantidad de residuos recogidos … cuya principal finalidad es permitir la aplicación de Pago por Generación.
05. Informes
Al final del mes se tendrán unos resultados a partir del total de indicadores que se hayan evaluado en el mes y que nos darán como resultado:
- Número total de indicadores conformes
- Número total de indicadores leves
- Número total de indicadores graves
- Número total de indicadores muy graves
Esos indicadores corresponden a la labor de control y vigilancia de unos determinados establecimientos comerciales, de servicios e industriales, en una Zona/Ruta determinada; así tenemos ya unos primeros informes donde podremos confrontar el número total de controles frente a aquellos que han reflejado alguna incidencia, podremos ver esas incidencias reflejadas por tipo de fracción, servicio, sector, tipo y subtipo de actividad,… y observar si se están produciendo más incidencias en uno/s que en otro/s.
Podremos analizar las distintas incidencias (que mostrarán las fotografías que justifican su valoración) y podremos analizar el histórico de controles para un determinado indicador y en una entidad/fracción determinada, permitiéndonos observar si se trata de un hecho aislado o bien si esa incidencia se está repitiendo en el tiempo y cuál es la tendencia.
06. Reorganización
Este sistema tiene un carácter de seguimiento continuado para evaluar aquellas incidencias reiterativas que no se ajustan a los parámetros deseados.
En este caso, será necesario analizar la información y actuar a fin de que, en la siguiente inspección, los distintos indicadores puntúen en los niveles óptimos. Esto puede requerir realizar nuevas «visitas informativas» y/o incrementar el número de «controles internos» y/o «controles externos» a determinadas entidades.
Como conclusión, el control de calidad y vigilancia permitirá detectar las incidencias e indicadores de calidad afectados y posibilitará avanzar en procesos de mejora continua del servicio.
“En la carrera por la calidad de los Servicios Urbanos no hay línea de meta”
Esto implica tratar de hacer las cosas bien a la primera, prevenir la aparición de fallos, utilizar los fallos como aprendizaje, informar antes que reprender, dar al ciudadano lo que pueda apreciar, y preocuparse por la sostenibilidad.



Permítenos ayudarte
¿Hablamos?
MIRA QA| Servicios Urbanos es la SOLUCIÓN al Control de Calidad de la Limpieza Viaria, Recogida de Residuos Urbanos, Mantenimiento de Espacios Verdes, Playas...
MIRA QA| PaP Comercial es la SOLUCIÓN al Control y Vigilancia de la Recogida puerta a puerta (PaP) Comercial.
Rellena el formulario o escríbenos a info@queryconsulting.es